Sistema de transporte: La Secretaría de Energía intentará acelerar obras en el Gasoducto Norte

  • Publicado
  • Actualizado
  • 2 minutos de lectura

Sistema de transporte: La Secretaría de Energía intentará acelerar obras en el Gasoducto Norte

Debido al derrumbe en la producción de gas de Bolivia, el plan inicio de exportaciones sostenidas a Brasil, junto al despegue de Vaca Muerta por el Plan Gas, el gobierno dio luz verde para que Transportadora de Gas del Norte (TGN) avance con dos obras estratégicas en el sistema norte.

Por medio de la Resolución 17/2023, la Secretaría de Energía dio lugar a la solicitud de TGN para que construya, instale y ejecute las obras de reversión del Gasoducto Norte. Con las obras se busca abastecer al norte del país con producción de Vaca Muerta durante el próximo invierno en el intento de suplir el faltante de gas por el declino de la producción en Bolivia. Los usuarios de la red de gas financiarán con una suba de tarifas extraordinaria estas obras.

TGN solicitó al gobierno, a través de audiencia pública, un aumento transitorio de la tarifa de transporte del 148%, más un incremento tarifario especial del 15%, asociado al proyecto de aumento de 7 a 10 millones de metros cúbicos (m3) por día en la capacidad de reversión del Gasoducto Norte. Asimismo, en la normativa estableció que en virtud de las obras que realizará TGN con carácter obligatorio, corresponde exigir a Transportadora Gas del Sur (TGS) que también lleve a cabo proyectos para ampliar la capacidad de transporte, a fin de que ambas compañías tengan el mismo incremento tarifario en sus actualizaciones transitorias.

Las obras contemplan la adecuación de las Plantas Compresoras Leones y Tío Pujio (ambas localizadas en la provincia de Córdoba), más obras de confiabilidad del gasoducto en los tramos 10 y 11. El objetivo es trabajar en estas dos plantas para poder enviar hasta 4 MMm3/día de gas adicionales desde Neuquén hacia Salta a partir de junio, inyectando gas en sentido inverso al que lo hacen ahora.

La obra estaría lista dentro de no más de diez meses después de entrada en vigencia la nueva tarifa, que podría otorgarse en marzo. La inversión necesaria para el proyecto sería de 3.236,2 millones de pesos. El ahorro previsto, una vez finalizadas las obras, ronda los 23 millones de dólares por mes.