Inauguración del primer tramo del gasoducto Presidente Néstor Kirchner

  • Publicado
  • Actualizado
  • 4 minutos de lectura

Inauguración del primer tramo del gasoducto Presidente Néstor Kirchner

El presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández, el ministro de Economía Sergio Massa junto con el gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof,​  inauguraron este domingo 9 de Julio el primer tramo del gasoducto Presidente Néstor Kirchner, en la localidad de Saliquelló, provincia de Buenos Aires luego de completarse el proceso de llenado en tiempo y forma.

Esta megaobra abarca más de 500 km y en su primera etapa se extiende desde Tratayén (Neuquén) a Salliqueló (Buenos Aires).

El proyecto garantiza soberanía energética a la nación, llevar el combustible a más hogares, así como el ahorro de 4.200 millones de dólares durante su primer año, y creación de puestos de trabajo. 

A su vez, Massa anunció que en septiembre próximo se licitará el segundo tramo del gasoducto, que irá de Salliquelló a San Jerónimo, provincia de Santa Fe. Expuso que así se terminará de abastecer el litoral argentino y exportar vía sur de Brasil, así como abaratar la electricidad, hacer más competitivas las pymes y llevar gas a provincias que no tienen, como Corrientes y Misiones.

 El potencial energético de la Argentina:

– La Argentina se ubica en el cuarto lugar en el ránking de países con mayor volumen de reservas de petróleo no convencional. Casi un 60% de los barriles de petróleo se encuentran en Vaca Muerta.

– Argentina posee también la segunda reserva más grande del mundo de gas no convencional. El 40% se encuentra en Vaca Muerta.

– Los 16 billones de barriles de petróleo de Vaca Muerta suponen el consumo interno de Argentina de 94 años. En cuanto al gas, esta relación se duplica.

10 claves del impacto económico que generará la megaobra:

Con la construcción del gasoducto, es posible:

  1. Sustituir importaciones de combustible alternativo (Fuel Oil y Gasoil) importados para la generación termoeléctrica.
  2. Garantizar el abastecimiento de gas para las industrias argentinas durante el invierno.
  3. Ampliar la conexión de gas para usuarios que todavía no tienen acceso (30% de los hogares).
  4. Permite enfrentar momentos internacionales que podrían complicar a la Argentina: por ejemplo, la reducción de la producción en Bolivia.
  5. También permite compensar el declino de la producción de petróleo convencional en el sur argentino.
  6. Exportar a los países limítrofes aquellos remanentes de gas natural.
  7. Impacto fiscal: la reducción de importaciones permitiría un ahorro de u$s3.000 millones anuales en la etapa 1 y u$s5.600 millones en la etapa 2. También beneficiaría a regalías para las provincias productoras. El incremento por recaudación podría llegar a u$s50 millones en la etapa 1 y u$s90 millones en la etapa 2.
  8. Ya con la obra en marcha, se expande la capacidad exportadora argentina resolviendo la etapa del transporte que hoy resulta insuficiente para el potencial que existe. Eso permitirá ahorrar dólares por reducción de importaciones de GNL (Gas Natural Licuado).
  9. La estimación respecto del ahorro en dólares para el segundo semestre del 2023, según la fecha en la que se puso en marcha esta obra, comparada con el mismo período de 2022, alcanzaría los u$s1400 millones.
  10. Ya con la finalización del segundo tramo, se podría dejar de importar gas y combustibles alternativos para la generación eléctrica y ahorrar en un año completo, considerando la estacionalidad de las importaciones, entre u$s4 y u$s4,3 millones anuales.

Fuentes: Secretaría de energía; Ámbito Financiero